TEMARIO:
ENFERMEDADES DEPORTIVAS INFANTILES
|
por Sergio Lattes (Arg) |
|
- Hace poco
me comentaba un pediatra de gran experiencia, amigo mío, que pocas
cosas producen tanto desasosiego y pánico en los padres que el
informarles que su hijo tiene un soplo cardíaco. - Sin
embargo, este temor obedece a que en general se desconoce qué es un
soplo cardíaco o se cree, erróneamente, que un soplo representa una
grave falla del corazón. - No rara
vez se equipara de inmediato el problema del niño a la enfermedad del
corazón que condujo a la muerte o a la incapacidad del abuelito, vecino
o conocido de edad avanzada. - Todo esto
hace necesario proporcionar alguna información de lo que es un soplo, cómo
se reconoce y qué trascendencia tiene en la salud del pequeño.
- Un soplo
cardíaco no es más que un tenue ruido que produce la sangre a su paso
por el corazón y que reconoce el médico al hacer una auscultación con
el estetoscopio. - El soplo
se detecta en circunstancias diversas. Así, en una primera exploración
del recién nacido, el médico puede percibir un soplo que desaparece en
horas o días y que no refleja más que el ajuste que la circulación
del bebé hace al cambiar de las condiciones presentes en el seno de la
madre a las existentes en el exterior. - Sin
embargo, a esta edad no es raro que el soplo sea producido por una pequeña
anomalía que se puede curar espontáneamente en las siguientes semanas
o meses. - En niños
mayores, los soplos pueden oírse por primera vez en una visita
rutinaria al pediatra o durante un padecimiento que da lugar a fiebre o,
bien, en una exploración médica antes de ingresar a un club atlético,
etc. - Si el
pequeño no tiene otra manifestación, un soplo casi siempre es un fenómeno
normal y se debe a la expansión del volumen circulante de la sangre en
periodos de crecimiento rápido; en otras palabras, pasa más sangre por
minuto por el corazón, dando lugar a un poco de turbulencia, la que a
su vez origina el soplo. - Si además
el niño tiene fiebre, la circulación es aún más acelerada y el soplo
puede hacerse más intenso y oírse con mayor facilidad. Los soplos
auscultados en estas circunstancias reciben el nombre de soplos
inocentes, funcionales o transitorios. - Por otra
parte, hay soplos que auténticamente reflejan una enfermedad del corazón,
ya que se originan en el sitio de una anomalía cardiaca. A estos soplos
se les llama orgánicos y son permanentes. - Cuando el
niño tiene este tipo de soplo, generalmente (aunque no siempre)
manifiesta otros problemas: Suda mucho, no crece adecuadamente, respira
rápido, se cansa fácilmente o se pone morado al llorar o al hacer algún
esfuerzo. - Para
decidir si el soplo es funcional u orgánico, el médico depende de la
evaluación integral del estado del niño y de su capacidad para
distinguir a la auscultación los distintos soplos.
-
Generalmente se apoya en una radiografía del tórax para evaluar el
tamaño del corazón y, en caso de duda, recurre al especialista (cardiólogo
pediatra), a quien le puede bastar añadir a su valoración un
electrocardiograma o recurrir a un estudio especializado llamado
ecocardiograma que proporciona una completa y precisa información de la
estructura y función del corazón. - Como puede
verse, hay justificación para que los padres del niño con soplo se
enfrenten a ese diagnóstico con serenidad y optimismo, ya que lo más
probable es que se trate de un soplo pasajero, fisiológico, un hallazgo
normal, en cuyo caso su preocupación debe desaparecer al instante, ya
que el niño continuará llevando su vida normal, sin supervisión
cardiológica y sin restricción alguna de su actividad física.
- Si por el
contrario se trata de un soplo orgánico, debe confiar en que existen
los recursos y la experiencia para resolver con éxito los problemas
reales del corazón de sus pequeños. |
Al
contrario de lo que mucha gente piensa, los pacientes asmáticos pueden y deben hacer ejercicio, tratando de llevar
una vida normal.
A
Realizar ejercicios de precalentamiento y enfriamiento.
B
Uso de medicamentos preventivos según indicación médica.
Utilice
la dosis de aerosol indicada por su médico antes de iniciar los ejercicios de
precalentamiento, los cuales pueden prolongarse durante 10 a 15 minutos, realice
elongaciones, trotes suaves, etc.
1 Sentarse en una silla frente a una mesa, un tanto alejado de la misma. Inclinarse como mirando el propio abdomen.
Sentado: 1- Apoye los pies en el piso,
Incline el pecho levemente hacia adelante, Apoye los codos en las rodillas,
Descanse el mentón en sus manos.
2- Apoye los pies en el piso, Incline el pecho levemente hacia adelante, Estire los brazos en la mesa, Apoye la cabeza en una almohada.
De pie: 1- Incline el pecho hacia adelante, Descanse las manos en los muslos.
2- Apoye los codos en algún mueble, Apoye la cabeza en los antebrazos, Relaje el cuello y la espalda.
3- Descanse sus manos en un mueble.
AIRE
SIN HUMO DE TABACO
¿PORQUE SE FUMA?
Los factores que incentivan y extienden el hábito, cada vez a edades más tempranas, son: la imitación, la moda, la publicidad, el fácil acceso y la aceptación social.
La intoxicación que produce el humo, paradójicamente es sentida como placentera, lo que favorece el hábito y la dependencia al tabaco.
EL HUMO Y SUS CONTAMINANTES.
El humo del cigarrillo es el contaminador del aire más frecuente y perjudicial para la salud. Basta con mantener un cigarrillo encendido para contaminar un ambiente, ya que el humo que se desprende de él contiene MAS DE 2000 SUSTANCIAS TOXICAS PARA EL ORGANISMO, tales como:
NICOTINA: Responsable de la dependencia física y de trastornos cardiovasculares y cáncer.
MONÓXIDO DE CARBONO: El mismo que sale de los autos, también causante de trastornos circulatorios.
ALQUITRANES: Sustancias que producen cáncer.
OTRAS SUSTANCIAS: Irritantes del aparato respiratorio y digestivo.
TERMINEMOS CON EL CIGARRILLO ANTES QUE TERMINE CON NOSOTROS.
CONSECUENCIAS PARA EL FUMADOR
DISMINUCION DE LA CAPACIDAD PULMONAR.
ULCERAS DIGESTIVAS.
INFARTO DE CORAZON, DERRAME CEREBRAL, ENFERMEDADES EN LOS VASOS SANGUINEOS.
CANCER DE PULMON, ESOFAGO, PANCREAS, VEJIGA, LARINGE, BOCA, RIÑON Y CUELLO DEL UTERO.
EL RIESGO DE CONTRAER CANCER DE PULMON ES 15 A 20 VECES MAYOR EN LOS FUMADORES.
UN FUMADOR DE 10 CIGARRILLOS DIARIOS TIENE 7 VECES MAS PROBABILIDADES DE CONTRAER CANCER DE PULMON QUE UN NO FUMADOR.
EL CANCER DE PULMON EN LA MAYORIA DE LOS CASOS ES MORTAL.
EN NUESTRO PAIS MUEREN POR CANCER DE PULMON MAS DE 3 PERSONAS POR DIA. MAS DE 1200 PERSONAS AL AÑO.
UN FUMADOR PUEDE DEJAR DE FUMAR. UN NO FUMADOR NO PUEDE DEJAR DE RESPIRAR.
RIESGOS PARA LA SALUD DEL FUMADOR INVOLUNTARIO
Aumenta en 2 veces el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
Niños, embarazadas, ancianos y enfermos son especialmente sensibles a los ambientes contaminados por humo de tabaco y tienen mas riesgo de contraer enfermedades respiratorias y circulatorias.
Después de permanecer una hora en un ambiente cerrado con humo de tabaco se encuentra en la sangre, orina, saliva de un no fumador así como en el líquido amniótico de la embarazada sustancias nocivas equivalentes a haber fumado 5 cigarrillos.
INICIEMOS UN CAMBIO
RESPETEMOS Y EXIJAMOS RESPETO, PARA QUE NO SE FUME EN AMBIENTES COLECTIVOS.
PROMOCIONEMOS LA OBTENCIÓN DE UN ESPACIO PARA LOS QUE AUN FUMAN. FAVORECERA UNA RESPETUOSA CONVIVENCIA.
PROTEJAMOS NUESTRA CASA, EVITANDO QUE SE FUME.
INFORMEMOS Y ORIENTEMOS A LOS NIÑOS Y JOVENES PARA QUE NO EMPIECEN A FUMAR.
YO RESPETO SUS GANAS DE MORIR. RESPETE MIS GANAS DE VIVIR. ¡ NO FUME AQUI !
BENEFICIOS QUE SE TIENEN AL DEJAR DE FUMAR:
AYUDA A EVITAR EL CANCER DE PULMON, ENFISEMA, BRONQUITIS, ATAQUES CARDIACOS.
LE DA "DESCANSO" A SU CORAZON Y SISTEMA CIRCULATORIO.
PIERDE SU VOZ DE FUMADOR.
MEJORA SU VIGOR Y RESISTENCIA FÍSICA.
NUEVAMENTE GOZA DEL SENTIDO DEL OLFATO.
RECUPERA EL PLACER DE SABOREAR LOS ALIMENTOS.
ELIMINA EL MAL ALIENTO DEL TABACO Y LAS MANCHAS EN LOS DIENTES.
DISMINUYE EL RIESGO DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO Y EL HOGAR.
DA UN BUEN EJEMPLO A QUIENES LO RODEAN.
PIERDE LA MALA COSTUMBRE DE INVITAR A AMIGOS CON UN VENENO.
COMPRUEBA SU AUTOCONTROL Y SU FUERZA DE VOLUNTAD.
POR UNA GENERACION SIN TABACO.
El ejercicio físico mejora el funcionamiento de tu corazón.
La realización de ejercicios aeróbicos en forma regular es un arma poderosa para prevenir la recurrencia de las enfermedades cardiovasculares y controlar el aumento del colesterol. La actividad aeróbica emplea oxígeno para suministrar energía a los grandes músculos. Al elevar el ritmo cardíaco y la respiración, también puede mejorar la función de tu corazón y pulmones.
Consejos importantes sobre actividad física.
Para lograr un nivel moderado de estado físico debes realizar ejercicio entre 3 y 4 veces por semana durante 30 a 60 minutos alcanzando un 50% a 80% de tu máxima capacidad física.
El beneficio que ofrece el ejercicio físico es superior al muy bajo
riesgo de sufrir un ataque cardíaco durante el entrenamiento.
Si no estás realizando ejercicios físicos. consulta a tu
médico antes de comenzar con una rutina.
Caminar......Caminar......
Caminar es una de las mejores formas de realizar ejercicio aeróbico. Manteniendo un paso sostenido. La caminata hace consumir oxígeno en gran cantidad a los músculos y ésta es una forma muy efectiva de quemar grasas. También permite reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, pues mejora la circulación sanguínea.
Caminar es una actividad:
-De bajo impacto, de modo que el riesgo de daño físico es bajo.
-No requiere ningún equipamiento o habilidad especial.
Otras alternativas:
Existen numerosos ejercicios aeróbicos que puedes realizar adecuadamente en tu hogar con el consentimiento de tu médico. Aquí tienes algunos ejemplos:
Step aeróbic: Consulta a tu médico acerca de este ejercicio, una forma de entrenamiento que puedes ver en programas de televisión donde se emplea una tarima de plástico (step), de aproximadamente 15 cms. de altura, para realizar rutinas danzadas.
Este tipo de ejercicio acelera el latido cardíaco, ayuda a quemar muchas calorías y ofrece numerosas opciones para personas de cualquier nivel de entrenamiento previo.
Soga: Si tu médico está de acuerdo y te autoriza, saltar la cuerda puede resultarte una buena actividad de entrenamiento. Y es algo que puede hacer prácticamente en cualquier lugar. Elige una superficie llana y calzado adecuado para evitar resbalones.
Elige una indumentaria cómoda y trata de programar tus ejercicios siempre a la misma hora del día. Para mantenerse entretenido, prende la radio o sigue el ritmo con tu canción preferida.
Cinta sin fin: Utilizar una cinta sin fin puede ser una alternativa
válida, siempre que tu médico lo apruebe. Puedes caminar varios kilómetros
mientras miras tu programa de televisión favorito o lees una revista, etc. Y,
como la caminata es una actividad de bajo impacto, el riesgo de daño para los
huesos y articulaciones es mínimo. De acuerdo con la Asociación Americana del
Corazón, una persona de 75 Kg. que camina a paso firme (5 Km. por hora) consume
alrededor de 320
calorías por hora, mientras que utiliza 440 calorías por hora
si camina a paso acelerado (8 Km. por hora).
Recuerda: la actividad física diaria reduce el riesgo de enfermedad cardíaca pues mejora la circulación sanguínea en todo el organismo. Mantén tu peso bajo control y mejora tus niveles de colesterol en sangre. ¡ Incluso una pequeña cantidad de ejercicio hará maravillas por tu salud !
Naciones
caminan sobre
los pies
de sus
niños.
Es nuestro deber comenzar a identificar los FACTORES DE RIESGO (genéticos y ambientales) en la población desde las primeras etapas de la vida. Por eso es que la trascendencia de la vigilancia de una adecuada nutrición y estilos de vida va mas allá del presente en la vida de un niño. Debe combatirse el SEDENTARISMO y favorecer la ACTIVIDAD FISICA, estimulando el JUEGO en todas sus formas. Debe educarse acerca de los severos riesgos del TABAQUISMO, propios y hacia el entorno. Hasta los 2 años no deben hacerse restricciones de grasas de origen animal (saturadas), pues se está desarrollando el sistema nervioso y éstas son su principal componente. A partir de los 2 años la DIETA debe ser variada, con recomendaciones pero sin prohibiciones.
RECOMENDACIONES BASICAS:
Alimentos VARIADOS, evitando las dietas monótonas, lo que favorece su aceptación.
Las CARNES ROJAS, BLANCAS, HUEVOS Y LACTEOS aportan las proteínas tan necesarias para el crecimiento. Las carnes rojas y el huevo especialmente, así como otros alimentos, nos dan hierro, elemento imprescindible, así como también necesario para la defensa frente a las infecciones. Se recomienda no exceder la ingesta de leche en mas de 500 cc/dia.
Las GRASAS deben preferirse de origen vegetal, sin exclusión de las de origen animal, cuidando así los niveles generados de colesterol.
Incluir VEGETALES (frutas y verduras): por su aporte vitamínico, porque su digestibilidad es más favorable para el organismo que la de los alimentos mas refinados como los azúcares y harinas y cuyo contenido en fibras ayuda a controlar el nivel de colesterol total.
Procurar la mayor variedad de CEREALES accesible, por sus diferentes aportes, con distintos grados de refinamiento, favoreciendo así también la ingesta de fibra.
Evitar GOLOSINAS (dulces o saladas), presentadas en forma muy atrayente, que contienen colorantes y saborizantes químicos, así como grasas hidrogenadas, las mas perjudiciales para la salud.
Preferir la ELABORACION CASERA, sin el agregado de productos químicos como en los de origen industrial.
En los adultos las causas más frecuentes de muerte son enfermedades como la ATEROSCLEROSIS, HIPERTENSION ARTERIAL y la DIABETES. Estas son determinadas por:
-riesgos de carácter individual, predeterminados genéticamente.
-riesgos ambientales, relacionados con la exposición a factores múltiples, fundamentalmente la dieta y los hábitos y/o modos de vida.
PATOLOGÍA
MICROTRAUMATICA DE LA RODILLA DEL NIÑO: OSTEOCONDROSIS DE CRECIMIENTO
La sobrecarga deportiva de la rodilla en el curso del crecimiento se
expresa, frecuentemente, a nivel de las estructuras en vías de maduración,
como son los nódulos secundarios apofisarios (apófisis tibial, punta de la rótula)
o el cartílago de revestimiento articular (cóndilos femorales).
Para designar estas afecciones es más
conveniente el término osteocondrosis aséptica o de apofisitis que dan origen
a una ambigüedad nosológica.
Enfermedad
de Osgood-Schlatter
·
Datos etiológicos
Edad
de aparición de los síntomas: alrededor de 13 años en los niños y 11 años
en las niñas. Los niños representan el 60-80 % de los casos.
La
precocidad de la actividad deportiva interviene probablemente, pero es sobre
todo la intensidad de la práctica deportiva lo que parece determinante. El fútbol
encabeza destacadamente
la lista de deportes implicados, seguido del balonmano, el tenis, el baloncesto,
la gimnasia, etc.
La
hipertonía y la retracción del cuádriceps desempeñan un papel indiscutible,
y su corrección es el punto de partida de la prevención primaria y secundaria.
·
Datos clínicos
La
intensidad de los signos clínicos es variable. Generalmente, el dolor en la
tuberosidad anterior de la tibia (TAT) sólo sobreviene durante o después de
los esfuerzos, y éste puede ser el único elemento encontrado en la palpación
y en la extensión contra resistencia de la rodilla. En ciertos casos, se asocia
una tumefacción más o menos inflamatoria y cojera.
·
Datos radiológicos
La
exploración radiológica inicial es siempre comparativa y completa: de frente,
de perfil, en particular con rayos blandos o sobre placa sin chasis,
proyecciones axiales, proyecciones de los fondos de saco para diagnosticar otras
patologías. Para el seguimiento evolutivo, es suficiente el perfil comparativo.
Evidentemente
es indisociable del contexto clínico, ya que las modalidades de osificación de
la TAT son variables.
Permite
por sí misma:
1-
Precisar el estadio de maduración de la TAT, a tener en cuenta en las
indicaciones terapéuticas.
2-
Eliminar los errores diagnósticos: otras osteocondrosis de la rodilla.
3-
Objetivar el tipo radiológico: hipertrofia de la TAT, fragmentación,
osificaciones a distancia, etc.
Las
placas de perfil con rayos blandos permiten descartar precozmente las
calcificaciones intratendinosas y apreciar la reacción inflamatoria del tendón
(aumento del grosor) y de las partes blandas.
Los
aspectos de fragmentación del núcleo apofisario son, según nuestra
experiencia, indicación de inmovilización con rodillera fija de resina que
permite observar como la apófisis se torna homogénea en menos de 2 meses en
lugar de 6 o más.
·
Tratamiento médico
Para
nosotros implica:
1-
Inmovilización con rodillera fija durante 4 semanas, cualquiera que sea
la intensidad de los signos clínicos.
2-
Después, una fase de rehabilitación basada en estiramientos musculares
del cuádriceps y de los isquiotibiales.
Debe
efectuarse mensualmente una exploración clínica y radiológica.
El
retorno a la actividad deportiva se
autoriza después de obtener una mejoría absoluta, espontánea a la palpación,
y con una TAT radiológicamente homogénea y regular, en general 2 a 3 meses
después de reemprender la carga.
·
Tratamiento quirúrgico
La
cirugía de exéresis de osificaciones separadas dolorosas está admitida al
final del crecimiento. Se discute en el curso del crecimiento, si las
osificaciones son manifiestamente intratendinosas o en aquellas que no se
adhieren a la TAT después de 2 meses de inmovilización.
Enfermedad de Sinding-Larsen-Johanson
Equivale
a la enfermedad de Osgood-Schlatter, pero afecta el nódulo apical de la rótula.
Es mucho más rara y recibe el mismo tratamiento.
Poliosteocondrosis de los cóndilos
femorales
Se
trata de una osteocondrosis articular de
crecimiento, frecuentemente con múltiples
focos, que sobreviene casi exclusivamente en chicos deportistas entre 6 y 12 años,
que han iniciado muy pronto los deportes agresivos para la rodilla: fútbol,
tenis, judo, gimnasia, etc.
·
Signos clínicos
Los
signos funcionales no son específicos:
1-
Gonalgias mecánicas unilaterales o bilaterales, durante o después de
los esfuerzos deportivos.
2-
Son raros la cojera, el derrame intermitente y el flexum.
La
palpación con frecuencia es normal, excepto, a veces, un dolor provocado por la
presión sobre uno o ambos cóndilos, en flexión completa de la rodilla.
El
signo más característico es la extensión dolorosa contra resistencia. Este
signo debe ser buscado con el sujeto en decúbito dorsal y la rodilla y la cara
inicialmente flexionados a 90º. El explorador ejerce fuertemente una oposición
durante el movimiento de extensión, bien con la mano, mejor, con el hombro
colocado bajo la planta del pie.
·
Datos
radiológicos
El
protocolo radiológico es esencial para el diagnóstico:
1-
Exploración siempre comparativa.
2-
Proyecciones: de frente, de perfil, siendo indispensable la visión de
las escotaduras intercondíleas.
Las
tomografías y el scanner no parecen proporcionar más datos útiles que la visión
de las escotaduras. En cuanto a la Resonancia magnética, debe reservarse para
los casos difíciles, ya que permite, en ausencia de una
necrosis subcondral, realizar el diagnóstico diferencial con la osteocondritis
disecante.
Las
imágenes se caracterizan por su localización (sobre la zona de carga de uno o
ambos cóndilos), su polimorfismo y su evolución hacia la reconstrucción
progresiva del contorno condíleo.
La
evolución radiológica es larga: de 1 a 2 años, a menudo desfasada con relación
a la evolución clínica; las imágenes radiológicas pueden persistir hasta 6
meses después de desaparecer las molestias.
·
Tratamiento
Una
inmovilización de 6 semanas con rodillera fija de resina puede permitir reducir
la duración de la evolución. Se sigue de un plazo más o menos prolongado de
reposo deportivo, excepto la natación, que está permitida al inicio del cual
se practica una rápida reeducación analítica y propioceptiva
postinmovilización.
El
seguimiento clínico-radiológico es regular: cada 3 meses hasta la normalización
radiológica, que es el criterio esencial para autorizar la reanudación de las
actividades deportivas.
Si
tiene una pregunta haga click en la palomita: